jueves, 29 de octubre de 2009


I. MANERAS PARA PRESERVAR LA LENGUA ORIGINARIA HACIENDO USO DE LAS TIC


  1. Políticas para preservar la lengua aymara en Bolivia.

Bolivia, uno de los países con más habitantes indígenas (70 por ciento de la población) valora y respeta a los pueblos indígenas.

En la Constitución boliviana, que fue aprobada en referendum la pasada gestion del mes de febrero, quedó establecido en casi 100 artículos el reconocimiento de los derechos de los grupos sociales del país, así como la incorporación de un lenguaje de género que iguale en condiciones a bolivianos y bolivianas.

El Gobierno boliviano estableció en su nueva Constitución que en todas las oficinas públicas, todo funcionario debe hablar dos idiomas, "si un funcionario trabaja en la zona aymara debe hablar este idioma y el castellano, así mismo si trabaja en la zona quechua, debe hablar quechua y así en la zona guaraní".

En el año 2008, el Ministerio de Educación y Cultura boliviano presentó un proyecto de Software "AbiWord" en lengua aymara, con programas como Word, Excel y otros, traducidos del inglés ha este idioma, con el propósito de impulsar la utilización masivamente del software en computadoras personales. Con este tipo de proyectos, el Gobierno intenta recuperar e impulsar el uso de las lenguas indígenas en las nuevas tecnologías de información y comunicación del país.

2. El Abiword.

AbiWord en aymara: Es un procesador de texto que fue traducido por Ulpian Ricardo López García de la Unidad Nacional de Antropología del Vice Ministerio de Desarrollo de Culturas y José Laura Yapita de Speak Easy en La Paz, con la ayuda técnica de Amos B. Batto de Runasimipi.org. Por 4 meses el equipo trabajo para traducir 1541 frases técnicas en aymara. Debido a la ausencia de léxicos informáticos como "archivo" y "tabla", los traductores tuvieron que relacionar muchos términos de las computadoras con los conocimientos de la cultura aymara, al mismo tiempo manteniendo el espíritu de la lengua. En este proceso muchas palabras existentes empiezan a tener nuevos sentidos, como la traducción de "archivo" como "q'ipi" (bulto). Fue difícil llegar a un consenso en la traducción. Por ejemplo, el equipo pasó horas discutiendo como traducir “tabla” puesto que no hay ninguna palabra aymara para un cuadro de celdas que guarda datos. Después de mucho debate, "tabla" fue traducido como "uyu uyu", porque los animales son guardados y en algunas ocasiones seleccionadas en corrales o celdas "uyu". En el espíritu de software libre (en donde todos tienes derecho de usar, copiar, modificar y redistribuir libremente), el equipo de traductores está construyendo una página web en el que todos los hablantes pueden participar en la traducción sobre los términos nuevos en su lengua. Además quieren crear una versión bilingüe de AbiWord donde la gente pueda aprender los términos nuevos en aymara al mismo tiempo verificar su traducción al castellano. Hay también la critica del uso de aymara en la tecnología se piensa que se “está corrompiendo” una lengua “pura”. Hoy en día los jóvenes urbanos están abandonandon el aymara porque es considerado como una lengua inútil que sólo sirve a abuelos y campesinos. El porcentaje de los bolivianos que habla aymara ha bajado de 23.5% en 1992 a 17.7% en 2001, esto significa una pérdida de 24.7% en sólo 9 años. Para cambiar esto, es necesario que el aymara se adapte a nuevos contextos, como a la tecnología. Sí los jóvenes llegan a ver que el aymara es una lengua de computadoras y las cosas modernas de moda, la imagen de la lengua puede cambiar. La meta de un proyecto que va en crecimiento es traducir otros programas de software libre en aymara, empezando con FireFox, OpenOffice ofimática como MS, GNOME y juegos electrónicos que es demandado por los jóvenes. Para realizar estas metas, kusikusi.org está pidiendo la participación de la comunidad amplia de aymarahablantes y personas con habilidades técnicas.

2.1 Factores que impulsan la creación del abiword.


Hoy en día, los aymarahablantes especialmente los jóvenes urbanos están abandonando aymara porque es considerado como una lengua inútil que sólo sirve a los abuelos y los campesinos. Uno de los factores que impulsaron este proyecto fue:

  • El porcentaje de los bolivianos que habla aymara ha bajado de 23.5% en 1992 a 17.7% en 2001, esto significa una pérdida de 24.7% en sólo 9 años.
  • Es necesario que el aymara tienda a la dinámica de adaptarse a nuevos contextos, inclusive a la tecnología.
  • Los jóvenes tienen que llegar a ver que el aymara es una lengua de computadoras y las cosas modernas de moda y asi la imagen y las percepciones sociales hacia la lengua puede cambiar.

2.2 Características principales del Abiword.

Actualmente, es el procesador de textos oficial del entorno gráfico GNOME. Forma parte de la suite ofimática GNOME Office, el cual incluye herramientas para la oficina, como aplicaciones de bases de datos y hojas de cálculos.
Las características mas resaltantes de este procesador de texto son:

  • AbiWord es un programa procesador de texto.
  • s un software libre, multiplataforma y con licencia GNU.

Puede ser utilizado en los sistemas operativos:

  • GNU/Linux, Mac OS X (PowerPC), Microsoft Windows, ReactOS, BeOS, AmigaOS 4.0 (a través del motor Cygwin X11), entre otros.
  • Al ser software libre, Abiword puede descargarse de forma gratuita.
  • La mas llamativa característica de este procesador de texto es que esta en "Aymara".
2.3 Estrategias para difundir el Abiword


  • Se sabe que este procesador de textos irá incluido en las máquinas OLPC: One Laptop per Child, Un Portátil por Niño, por ser liviano.
  • La traducción de Abiword era un objetivo estratégico para brindar a la comunidad boliviana un soporte que respete sus raíces culturales.
  • En el año 2008, el Ministerio de Educación y Cultura boliviano presentó un proyecto de Software "AbiWord" en lengua aymara, con programas como Word, Excel y otros, traducidos del inglés ha este idioma, con el propósito de impulsar la utilización masivamente del software en computadoras personales.

2.3.1 Estudios y proyectos en la carrera de Informática (La Paz-UMSA y otros), para difundir y crear software en aymara.

En la actualidad no existen investigaciones ni proyectos relacionados al uso de las TIC, con la finalidad de preservar las lenguas originarias (aymara), en las universidades privadas de la ciudad de La Paz Bolivia (UDABOL, SALESIANA, UNIFRANZ) no se encontro proyectos de grado ni tesis con respecto a este tema.

En la biblioteca de la Carrera de Informatica de la Universidad Mayor de San Andres existen proyectos de grado y tesis relacionados a este tema y hacen de alguna manera uso de las TIC tomando en cuenta la lengua originaria aymara. Una de estas tesis titula YANAPIRI es un software educativo que permite que los estuantes de 6 de primaria se inicien en el proceso de alfabetizacion en el idioma aymara (lectura y escritura) en un nivel inicial, este protoptipo hace uso de la tecnologia multimedia para lograr desarrollar un software altamente llamativo e interactivo sera de gran utilidad a educadores que imparten la enseñanza de este idioma a los niños. Para la implementacion y desarrollo se obtuvo una especificacion de requerimientos softaware basandose en el estandar IEEE 830. para la evaluacion de la calidad del producto software se utilizo la norma de calidad ISO 9126.
se utilizaron 3 metodologias:
- metodo cientifico, para la demostracion de la hipotesis (diseño experimental).
- metodo mixto, para la enseñanza de lectura y escritura.
- metodologia orienta a objetos, para el desarrollo del software y el lenguaje unificado de la construccion de modelos (UML).

2.3.2 Estudios de la carrera de Lingüística (La Paz-UMSA) para impulsar la creación de software en aymara.


El equipo encargado de la traducción fue, por supuesto un grupo de entusiastas bolivianos que deseaban ver al procesador de textos en el idioma que emplean 1.5 millones de compatriotas… ahora van por más: Open Office es el próximo objetivo… y se trata realmente de un desafío importante porque este último es un programa mucho más complejo, con una cantidad notable de funcionalidades.
Es agradable saber que uno de los miembros del equipo de traductores es antropólogo especializado en lingüística, se llama Ricardo López, y declaró que la traducción supuso escribir unas 1.500 frases técnicas durante un lapso de cuatro meses de trabajo aproximadamente.

II. ESTUDIOS DE LA POBLACIÓN DEL HABLA AYMARA

1. Estadísticas referente a la población aymara.

Segun (INE, censo 2001): Más del 50% de la población es bilingüe. De cada 100 personas, 56 hablan castellano; 26 hablan quechua, 18 hablan aymara.

Según la fuente de los Pueblos Indígenas y Originarios de Bolivia, en el año 2004, de acuerdo al Diagnóstico Nacional, la población de indígenas y originarios se distribuye de la siguiente manera: El total rural es de 2.319.966 habitantes originarios e indígenas y el urbano es de 2.659.310, haciendo un total de 4.979.276. Bolivia, viene a resultar la nación con más indígenas en proporción a su población de Latinoamérica, de acuerdo con un estudio realizado por la “Comisión Económica para América Latina y el Caribe” (CEPAL), pues tiene una población indígena del 51%.

El español o castellano, hablado por el 87.4% de la población. Sin embargo en algunas regiones del país, en especial en las zonas rurales más alejadas de las ciudades importantes, la gente habla muy poco español. Otros idiomas dominantes en Bolivia son el Quechua (idioma de los incas) hablado por el 34.3 % de la población y el Aymara, hablado por el 23.5 % de la población (Censo 1992).


2. Problemas y obstáculos de la población aymara al hacer uso de las TIC.

Para poder responder a esta pregunta se realizo unas encuestas de la que se tomo una muestra de 40 personas de entre edades de 19 años a los 30 años.
De las personas encuestadas 26 son de sexo femenino y 14 son de sexo masculino los resultados de nuestras encuesta nos muestra que el total de las 40 personas encuestadas el 75% si habla la lengua aymara y el 25% no habla la lengua aymara, de las 26 mujeres encuestadas 21 mujeres si hablan el aymara (84%), de los hombres 9 respondieron que si hablan el aymara (64%).
Otra informacion que se obtuvo de la encuesta es el uso de las TIC del total de las 40 personas 25 personas respondieron que hacen mucho uso de las TIC (62,5%) estas que hacen mucho uso de las TIC estan entre las edades de 19 a 27 años, 11 personas respondieron que hacen poco uso de las TIC (27,5%), los motivos que señalan la mayoria es por falta de tiempo y por que casi todo lo encuentran en ingles, 4 personas respondieron que no hacen ningun uso de las TIC (10%) los motivos que señalan es por que no saben utilizar la computadora; 15 mujeres y 10 hombres respondieron que hacen mucho uso de las TIC; 8 mujeres y 3 hombres respondieron que hacen poco uso de las TIC; 3 mujeres y 1 hombre respondieron que no hacen ningun uso de las TIC.
El 58% de los encuestados consideran que la lengua aymara es un obstaculo para hacer uso de las tic de las cuales 15 son mujeres y 8 son hombres; el 90% de los encuestados respondio que no sabe leer ni escribir en aymara de los cuales 24 mujeres y 12 hombres no saben escribir ni leer en aymara.
El 70% de las personas encuestadas cree que si existieran herramientas en aymara esto facilitaria el uso de las TIC de las 40 personas 18 mujeres y 10 hombres consideran que las herramientas en aymara facilitaria el uso de las TIC; el 10% de los encuestados respondieron que si conocian algunas herramientas en aymara (programas de computadora, buscadores, paginas web destacan) entre los cuales 1 mujer y 3 hombres hacen este porcentaje.
Y por ultimo un 5% respondio que si conoce el procesador de texto "Abiword en Aymara" pero no hace uso de ella.
Conclusiones
hoy en dia nuestro pais esta avanzando en respecto a la utilizacion de la tecnologia (TIC), pero quienes son los que no pueden acceder al uso de las TIC?, por que estas personas no pueden hacer uso de la misma? y estamos haciendo algo para remediarlo?.
Posiblemente existan muchas respuestas a estas preguntas pero este blog se enfoco en especial a una de las posibles respuestas. El aymara es uno de los muchos factores que afectan el no poder hacer uso de las TIC en especial en un pais como el nuestro, desarrollar herramientas en aymara es importante para poder acceder a las TIC y asi al mismo tiempo preservar nuestra cultura, pero no todo debe quedar en desarrollar estas herramientas tenemos que difundirlas y hacer que las conozcan y las usen. Atravez de las encuestas que se realizo para recabar mas informacion podemos ver que muy pocas personas conocian el Abiword en Aymara pero nunca habian hecho uso de ella lo cual es muy lamentable por que la herramienta esta disponible para quien lo requiera por eso creemos que es muy fundamental promover la utilizacion de estas herramientas para asi alcanzar el objetivo por el cual se las desarrollo.




















































1 comentario: